Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, es fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles adecuadas mediante una adecuada humectación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.
Para los cantantes expertos, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de dominar este funcionamiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un fallo usual es buscar llevar al extremo el movimiento del abdomen o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la mas info presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una corta interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder controlar este punto de paso agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.